Publicado por RodrigoUna coma, representada de esta forma (,) es un signo de puntuación que suele indicar que dentro de la frase o contexto en el que estamos vamos a hacer una breve pausa, después de esta pausa vamos a continuar escribiendo. Se escribe pegada a la palabra que la precede, es decir, se escribe de esta forma (así,) no de esta forma (así ,) también después de la coma, la palabra siguiente se escribe separada por un espacio. Uno de los usos de la co...
Continuar leyendo » Publicado por LucyHay gente que no concibe su vida sin escribir, y ojo, con ello no me refiero a escritores que dediquen su vida a ello. Conozco muchas personas que plasman todos sus pensamientos e inquietudes en papel. Por un lado, estamos la extraña especie que lleva un diario y periódicamente, pase lo que pase escribimos en él. Otros, que, aunque no lo hagan de forma tan sistemática, no conciban el día a día sin una libreta y una pluma a su lado. Hay gente que...
Continuar leyendo » Publicado por LucyEl otro día me vi tecleando esta frase: escribo todo. Quería resumir de alguna forma lo que hago y lo que me apasiona. De pronto me detuve a analizarlo con más calma y, sí, así es el mundo de la escritura, todo resulta un estímulo, un cuento en potencia, una semilla para crear, escribo todo, concluí.
Escribo lo que me pasa, soy obsesiva del diario. Escribo cartas que no siempre entrego y algunas otras que sí. Todo eso me ayuda a regresar ...
Continuar leyendo » Publicado por LitseyLa gran mayoría de padres nos emocionamos cuando vemos que nuestro hijo empieza a escribir. A estos primeros trazos, con alto grado de significado para los niños, es lo que llamamos la preescritura propia: van identificando vocales, imagenes, palabras, hasta que empiezan con escribir su nombre, el nombre de lugares que han visitado, donde han experimentado momentos gratos...
Dentro de un aula o al brindar una clase particular, debemos de dejar q...
Continuar leyendo » Publicado por MateoEmpecemos por una noción básica y fundamental de la narrativa, con la que todos hemos aprendido a dar nuestros primeros pasos: NO LO DIGAS, MUÉSTRALO.
Se le atribuye esta noción al ruso Antón Chéjov, que lo explicaba así: "No me digas que la luna está brillando; muéstrame el destello de la luz sobre los cristales rotos". La distinción entre contar y mostrar se popularizó en el libro de Percy Lubbock, The Craft of Fiction (1921), y desde entonces...
Continuar leyendo » Publicado por El equipo de Tusclases¿Te considerás bueno redactando? ¿Te resulta fácil o sencillo escribir textos? Sea cual sea tu respuesta, acá te dejo unos tips para mejorarlos:
1-¿Qué y para qué?
Antes de empezar a escribir, tenés que tener muy claro qué es lo que querés contar y con qué objetivo. Esto parece algo muy sencillo pero muchos textos terminan fracasando por no tenerlo claro, ya que se trata de la base de toda comunicación.
Por ejemplo: voy a hablar so...
Continuar leyendo » Publicado por Roberto¿Se han preguntado que tan importante es saber escribir bien? Cuando nos ponemos frente a un lápiz y comenzamos a dibujar aquellos trazos que se convierten en palabras (sin contar la versión digital de tipear frente a un computador) no estamos realizando un acto azaroso.
En efecto, aquel acto (muchas veces inconsciente) de empezar a escribir guarda una serie de sutilezas que es necesario conocer para poner en práctica un "buen escribir".
La exp...
Continuar leyendo » Publicado por Rosana AlonsoA pesar de ser un género que está de moda, solo hay que fijarse en la cantidad de concursos dedicados a este pequeño artefacto y las antologías y libros de autor publicados, quizá haya quien no conozca las características del microrrelato. En esta entrada os cuento de qué va...
Un microrrelato es un texto narrativo corto que cuenta una historia con la máxima economía de medios: menos es más.
Hay disparidad de opiniones respecto...
Continuar leyendo » Publicado por Rosana AlonsoEl mayor miedo a la hora de escribir es no tener nada que contar. A veces pasa, el querer ser perfecto o una mala etapa pueden hacer que el bloqueo nos impida escribir. Para ello lo mejor es recurrir al juego. El juego divierte, relaja, le quita solemnidad y peso al asunto y de él salen desde ideas para futuros cuentos a nuevas formas de expresarse.
Os propongo unos cuantos disparadores creativos, resortes para romper la barrera del bloqueo:&nbs...
Continuar leyendo » Publicado por El equipo de TusclasesA menudo, fuera del área pedagógica, la falta de producción escrita de un estudiante se atribuye a su propia iniciativa o al proceso enseñanza aprendizaje que ha tenido a lo largo de su vida académica. Se analizan estas falencias de manera superficial, sin comprender que existen otros factores que determinan la actitud que presenta a la hora de producir un texto, y que van desde asuntos familiares, sociales, in...
Continuar leyendo »